jueves, 18 de junio de 2009

UNIDAD-II: EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Se retoman las dimensiones señaladas en la primera unidad para su análisis, integración y conformación del diagnóstico pedagógico; es conveniente destacar que cuando hablamos de integración, nos referimos no a la suma de los aspectos que conforman las dimensiones sino al establecimiento de interacciones, discrepancias y conflictos entre ellas, en función de su problemática docente.

Tema 1: El diagnóstico pedagógico
Ø Lectura: El diagnóstico pedagógico
[1]:
El autor plantea fundamentalmente cuatro líneas de análisis en torno al Diagnóstico a partir de la investigación acción participativa:
- Conceptualización: proceso de indagación sobre el SER de un objeto, situación o sujeto, para su comprensión critica, es decir conocer para transformar
- Caracterización: parte del análisis critico de la problemática docente en sus diversas dimensiones. Y el adjetivo de critico es que se plantea desde el conocimiento y comprensión de la problemática hasta la identificación del (los) problema(s) especifico(s) y el planteamiento de una posible solución
- Perspectivas y procesos de construcción Las dimensiones de análisis mencionadas anteriormente por el autor son las perspectivas o referentes de los se parte tales como: saberes, supuestos, experiencias, práctica docente, teorías pedagógicas y contexto histórico.
- Vinculación entre tendencias que integran No es suficiente con sólo describir en sus diferentes perspectivas la problemática docente, sino que habrá que reflexionar con todos los involucrados sobre ésta, buscar sus relaciones, percibir sus tendencias
Al respecto coincido ampliamente con el autor que el punto de partida de toda acción es y debería ser el diagnóstico, contrariamente se copian e implementan en nuestras escuelas iniciativas que atienden problemáticas y contextos diferentes. En este mismo orden de ideas, la reflexión y búsqueda de soluciones de forma participativa, la considero crucial ya que finalmente serán los involucrados directos quienes implementes las alternativas de solución encontradas grupalmente. Lo que sin duda favorece los procesos de resistencia al cambio.

Tema 2: Un análisis critico de las dimensiones que conforman la problemática docente.
Ø Lectura: Aproximaciones al autodiagnóstico sobre la evaluación del aprendizaje en una escuela primaria
[2]:
El autor plantea fundamentalmente
la práctica docente como objeto de estudio y su transformación como en fin. Narra una experiencia de investigación-acción participativa, encaminada a construir un autodiagnóstico sobre la evaluación del aprendizaje en una escuela primaria del Edo de México, destaca las dimensiones de estudio: - El contexto histórico social: cuyo propósito es comprender las interrelaciones entre la escuela y su entorno, así como sus interrelaciones; - La valoración de los ejercicios de evaluación institucionales (actores, instrumentos, fines, etc.). Dimensión en la que como la anterior se indago en material documental, observaciones y entrevistas con la comunidad en general, y en particular con la comunidad del centro escolar,- El marco teórico, de cuya contrastación fue posible elaborar y reelaborar información que permitiera el planteamiento de la problemática, plasmado en el informe correspondiente.
Al respecto, considero que la lectura de esta experiencia así como la descripción de las dificultades encontradas, resulto muy enriquecedora ya que finalmente serán experiencias que enfrentaremos.
Ø Lectura: Categorización y análisis de contenidos[3]:
El autor plantea fundamentalmente
: la estrecha vinculación que existe entre las actividades de categorización y análisis de los instrumentos de campo (entrevistas, cuestionarios, etc.) empleados por el investigador y hace una propuesta de por lo menos dos momentos para su realización: a través de revivir la realidad en su situación concreta y después, reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa. Asimismo precisa un conjunto de los aspectos importantes a considerar en la categorización y destaca la importancia de establecer subcategorías, aún que da algunos ejemplos útiles reconoce que el establecimiento de estas es parte del trabajo del investigador. Asimismo aborda la comprensión del objeto de estudio mediante el análisis de un sistema a través de sus partes componentes y de sus interrelaciones.
Al respecto, resulta de gran interés el manejo del tema por parte del autor en general y en particular la parte del análisis desde una perspectiva sistémica, con la cual coincido ampliamente y reitero mi inquietud de incluir el enfoque de sistemas en el mapa curricular de la licenciatura que cursamos, lo cual sin lugar a dudas sería de gran utilidad para el eje metodológico que comprende.

Tema 3: Elaboración del diagnóstico participativo
Ø Lectura: Los pasos del diagnóstico participativo
[4]
El autor plantea fundamentalmente una metodología para la construcción de diagnósticos participativos, en el que agrupa las actividades requeridas para este fin en cinco pasos:
1ero. Identificación del problema a abordar: muchas veces confundido con los síntomas o efectos. Por lo que es importante precisar lo que sabemos y necesitamos saber de la problemática.
2do. Elaborar un plan de diagnóstico: Precisar lo qué haremos, cómo, dónde, quienes, con qué y cuándo, a fin de llegar a la consecución del diagnóstico, de manera planificada y programada.
3ero. Recopilación de información: realización de las acciones programadas recopilación de datos tanto de fuentes primarias (cuestionarios, entrevistas, etc.) como de secundarias (búsqueda documental, bibliográfica .etc.)
4to: Procesamiento de información: clasificación de datos en categorías y subcategorías de análisis para identificar y analizar el problema, al concluir este paso ya habremos logrado tener el producto o diagnóstico que nos dará una visión global del problema: causas, efectos, intervenciones, etc.
5to: Sociabilizar los resultados del Diagnóstico: Compartir la información del diagnóstico con los involucrados en pro de la búsqueda de una posible solución, lo que involucra la preparación de ciertos materiales.
Al respecto me parece de gran utilidad didáctica esta lectura, ya que presenta una metodología bajo enfoque integral y simple de la investigación –participante. No obstante difiero en cierto sentido con el autor ya que lo que se recopila en realidad en el paso 3 son datos de la problemática, datos que hasta el paso 4 se convierten en información.

[1] Arias, Marcos “El diagnóstico pedagógico”, en Metodología de la Investigación IV, Antología (LEP y LEPMI90), México, UPN-SEP, 1992, pp 15-32 (Art. Revisado y modificado por el autor en 1994).
[2] Vite, Alma y Arias, Marcos “Aproximaciones al autodiagnóstico sobre la evaluación del aprendizaje en el caso de una escuela primaria” En metodología de la investigación IV, antología complementaria (LEP y LEMI 90) México UPN-SEP, 1992, pp. 45-60.
[3] Martínez, Miguel“Categorización y análisis de contenidos”, en investigación cualitativa etnográfica en educación, Manual teórico práctico, México. Trillas 1994, pp.69-81 y 132-133.
[4] Astorga, Alfredo y Van, Bars “Los pasos del diagnóstico participativo” en (perdón, pero mis copias están demasiado borrosas y no logro distinguir la cita completa)

No hay comentarios:

Publicar un comentario