viernes, 22 de mayo de 2009

La adquisición de aprendizaje

Lectura: La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje[1]

Al iniciar la lectura de este artículo, el título me causo gran sorpresa, como? “la adquisición de un nino por ......." no se me hizo pertinente, pero si el propósito era despertar el interés del lector y no darle una idea sobre el tema a abordar, sin duda lo logro.

Pronto me percate al referir el artículo estudios experimentales realizados en diversos entornos para identifica actividades mentales, que se refería a la adquisición de conocimiento, a aprendizajes; no a transacciones comerciales, como mi deformación como administradora me hizo suponerlo inicialmente.

Pero el texto, iba más allá, se refería a como abordar el tema a partir de una metodología de investigación. En donde:
Ø La argumentación, reconociera más allá de los convencionalismos sociales en torno a la discapacidad de aprendizaje, la cual sin el reconocimiento de los ritmos diferenciales de aprendizaje, no existiera.
Ø La descripción del contexto concentrada en menor medida en los rasgos distintivos de los niños con discapacidad de aprendizaje que el los contextos en que se producen la manifestación y el manejo interaccional de esos rasgos. Convierte al contexto en clave, que alude a la organizacional en que se hace visible la . Así estas dos dimensiones constituyen unidades de análisis interrelacionadas, contexto y texto, primer y segundo plano se configuran mutuamente.
Ø El análisis de los datos de estas dos variables para la obtención de información parte de algunos supuestos y enfoques teóricos. Por ejemplo la teoría del déficit empleada en el estudio presentado en este articulo supone que el lenguaje y la cultura son depósitos o bien el contexto, de los que los niños extraen su competencia. Y con ello se denota la importancia del aprendizaje en la interrelación con los otros.

El autor hace de manera muy singular una precisión en torno al contexto de gran importancia, me cautiva la forma en que las hace, tal como:
v Solo podemos aprender lo que esta disponible a nuestro alrededor para ser aprendido.
[1] La adquisición de un niño por una discapacidad de aprendizaje, R.P. Mc Dermoth.

martes, 19 de mayo de 2009

Película la Masacre en Colombine:
Presenta de manera muy peculiar los hechos violentos, pero verídicos, sucitados en 1999 en una escuela de Alemanía. país que al igual que nuestro vecino país del norte, históricamente han hecho un uso desmedido de la violencia.

Estos países han tenido una destacada participación en la formación de cuadros y en la fabricación, importación, distribución, venta y uso de artefactos bélicos. De cuyo diseño y producción de modelos a escala (aviones, tanques y demás equipo del que hace uso el ejercito) con propósitos de juego o colección ha encontrado un bondadoso mercado ha nivel mundial. Y es que la violencia es parte la realidad circundante, independientemente de nuestras froteras.

Históricamente la violencia ha sido parte de nuestra cultura, tan sólo revisemos los hechos violentos de los que nos da cuenta la historia universal. E incluso, podríamos mencionar una ilustración sorprendente, del segundo libro de Samuel del Viejo Testamento, en el que dice Abner a Joab: Surgant pueri et ludant coram nobis (Res. 2. 2. 14), “que salgan los niños y jueguen delante de nosotros”. Y entonces salen doce de cada lado, que se matan entre sí[1]. Así en todas las culturas y tiempos hemos visto a los niños jugar a matar con una pistola de juguete o a las guerritas, o con juguetes como soldaditos o tanques de guerra. Ya que a través del juego el niño recrea su realidad circundante (entorno).

De acuerdo con el psicólogo social, Alan Salomín[2], tal como lo refleja esta cinta, el ambiente (contexto) es el factor determinante de la presencia de la violencia, por lo que su estudio deberá atender a todos los factores que influyen en ella: la convivencia familiar, en la escuela, las películas, las caricaturas, los videos que se transmiten en internet, los videojuegos, entre otros aspectos. Destaca, desde mi punto de vista, la interrelación que el infante tiene con sus familias y nosotros los docentes, quienes estamos obligados a cuidar lo que los niños “ven, oyen y de forma muy especial, el trato que les brindamos”.
[1] UPN, SEP “Antología del juego”
[2] Radio Educación, Programa Relieves: Debate en torno a los alcances y el espíritu de la iniciativa de ley, para prohibir la fabricación, importación, distribución, venta, renta y uso de juguetes bélicos, Trasmitido de 20:30 a 21:30 hrs, el día 30 de marzo del 2009.

miércoles, 6 de mayo de 2009

UNIDAD I: Temas 1 y 2

UNIDAD I: EL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA DOCENTE
A partir de la reflexión y el análisis, se organiza, sistematiza y analiza la información que se tiene para conformar la contextualización de su problemática docente.

Tema 1: El contexto en la comprensión de la problemática
Ø Lectura: El estudio del presente y el diagnóstico
[1]:
El autor plantea: el estudio del presente como parte del análisis de realidad (el presente es un segmento de la realidad); considerar que el presente debe permitir captar la realidad; que en la realidad se articulan niveles temporales y espaciales heterogéneos; que el presente es dinámico (cambiante); que es necesario analizar al objeto de estudio insertado en un determinado contexto; que le planteamiento de la situación presente en torno a cierto objeto de estudio es el punto de partida para plantear una situación deseada (futura); que la situación deseada -factible- brinda dirección a la acción para su transformación.
Al respecto coincido con los planteamientos del autor y abonando a ellos, considero que la subjetividad característica de la realidad hace necesario el empleo de ciertos paradigmas para su planteamiento y análisis. En torno a ello y a pesar de que el autor no plantea de forma explicita algunos de ellos, a algunas de sus aseveraciones: “Es necesario pensar la realidad como una articulación, es decir como una relación de procesos imbricados .....” y particularmente en torno a lo que refiere como la objetivación de los fenómenos de la realidad; es posible inferir que el autor considera ente otros paradigmas, al enfoque sistémico y al análisis de sistemas.
Mi cuestionamiento al respecto es en torno al ¿porqué no plantear y abordar directamente estos paradigmas? En alguno de los cursos del eje metodológico de esta licenciatura.

Ø Lectura: Invertir la relación pasado /presente[2]
El autor plantea fundamentalmente: que el conocimiento del pasado ayuda a comprender el presente; que es posible estudiar el pasado partiendo del presente; que la reflexión histórica es regresiva, funciona en sentido inverso al fluir del tiempo, así la II guerra mundial fue ocasión para caracterizar mejor la primera; que el presente tiene supremacía sobre el pasado, que el conocimiento del presente brinda oportunidades de cambio; el doble papel de la historia: “Permitir al hombre comprender la sociedad del pasado y aumentar su dominio sobre la sociedad del presente”
Al respecto, coincido con los planteamientos del autor en cierto sentido, ya que considero que su visión es limitada, al omitir el planteamiento del “futuro”, cuando es precisamente éste sobre el que las decisiones del hombre puede tener cierto dominio; de igual forma pasa por alto lo que Tenti[3] refiere como política: planteamiento de las decisiones humanas en torno al futuro deseado, que de acuerdo al autor ésta ha remplazado a la historia.

Tema 2: Elementos del contexto
Ø Lectura: Aspectos que configuran la realidad social[4]
El autor plantea fundamentalmente: que la investigación es el conocimiento objetivo de una realidad concreta a través de aproximaciones sucesivas, la importancia de que esta investigación sea participativa (investigación participativa), que tome en cuenta las percepciones de los involucrados, quienes serán los responsables del desarrollo de las diversas acciones (sistemáticas y organizadas) contempladas para su transformación, que la esencia de la investigación es “conocer para transformar” (para qué se investiga); Finalmente, que para conocer la realidad es posible identificar y obtener información en dos dimensiones: Marco de Referencia (aspectos geográficos, ecológicos, demográficos e históricos) y Estructural (aspectos económicos, sociales, jurídico-político, cultural-educativo.

Al respecto, coincido ampliamente con el autor y en particular con los aspectos incluidos en los que denomina marco de referencia y estructural, como elementos integrantes del contexto, que influyen ya sea directa o indirectamente en el funcionamiento y cumplimiento de propósitos (misión) de los centros escolares, considerando que estos son el objeto de estudio sobre los que nos centraremos en la investigación que realizaremos en esta asignatura.

Ø Lectura: El análisis de la realidad[5]
El autor plantea fundamentalmente: las variaciones que tiene el concepto de análisis de la realidad según su ámbito de aplicación, aún que en todos los casos su propósito es su compresión y su fin su transformación; menciona algunas deficiencias prácticas en la investigación de la realidad y presenta un conjunto de criterios metodológicos para tratar de subsanarlas; menciona diferentes momentos del análisis de la realidad DESCRIPCIÓN[6] -> PERCEPCIÓN->INTERPRETACION->FORMAS DE INTERPRETACIÓN ALTERNATIVAS[7], AJUSTE[8]; presenta algunas dinámicas grupales y técnicas para el análisis de la realidad y la generación de ideas.

Al respecto, coincido parcialmente con el autor ya que su planteamiento me parece limitado al plantear únicamente en el análisis de la realidad, el estado actual del objeto de estudio, es decir el SER, ya que omite la descripción de su misión o razón de ser del mismo, DEBER SER de cuya contrastación entre el ser y el deber ser es posible obtener su diagnóstico situacional. Adicionalmente, el autor no distingue entre la fase de análisis y de diseño. En donde la primera permite contar con un diagnóstico, mientras la segunda el diseño de los cursos alternativos de acción, que permitan orientar al objeto de estudio hacia su deber ser, o situación deseada, en un horizonte de planeación determinado. De otra forma le cuestionaría: En dónde termina el papel de la investigación e inicia el de la planeación?

[1] Zemelman, Hugo “El estudio del presente y el diagnóstico”, en Antología Conocimiento y sujetos sociales, Colegio de México, México,1987, pp. 15-22
[2] Jean Chesneaux “Invertir la realidad pasado presente”, en ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, a propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI, 1991, pp. 60-70.
[3] Tenti, Emilio “Conocer para transformar: el problema del futuro” en El arte del buen maestro, Ed. Pax, México 1988 pp 25-28.
[4] Proyecto Especial de Desarrollo Rural Integrado (PEDRI), “Aspectos que configuran la realidad social” en el Diagnóstico Situacional en áreas rurales, 2da. Ed. CEFRAL, México, 1985.
[5] Cembranos, Montesinos y Bustelo, “El análisis de la realidad”, en la animación sociocultural. Una respuesta metodológica, Editorial popular, Madrid España 1989, pp. 23-52
[6] Descripción de que hay, que falta, que resulta significativo
[7] Diseño de lo que se quiere
[8] Acercamiento entre lo que queremos ser a lo que tenemos